Entradas

LO ÚLTIMO:

Nota 12: gentrificaión en el Buen Pastor desde 2021.

Imagen
Reproduzco aquí una pregunta de examen de la asignatura "Antropología Urbana" de la licenciatura en Antropología Social y Cultural de la Universidad de Barcelona (Facu, Raval). Realizóse un 25 de Mayo del año 2021. 2. Relaciona de forma argumentada el cas del Bon Pastor descrit en aquest reportatge amb alguna de les “onades de gentrificació” identificades per Ley, Hackworth i Smith.   Bon Pastor forma parte del distrito de San Andrés y la historia del barrio esta vinculado al homónimo del distrito: es casi imposible hacer vida por estas calles sin conocer a vecinos del “otro lado”; hay que cruzar las vias del tren. A este respecto se dice: LA mil·lenària història d’aquest indret viu ara un nou episodi: el que està escrivint l’arribada del tren d’alta velocitat a Sant Andreu. Amb l’AVE, al districte també hi arribarà un gran parc lineal que soterrarà la futura estació de la Sagrea i bona part de la trinxera per on circulen les vies, uan cicatriu urbana que ha separad els bar...

Breve nota 11: J. Juran y los gurus de la empresa.

Imagen
  El concepto «Control de Calidad Total» fue acuñado en 1957 por Armand Feigenbaum, un experto yanki en calidad. Durante la década de los 80 se consolidaría la transversalidad en la empresa del control de calidad mediante autores como Edward Demin, Ishikawua o el propio Joseph Juran (Marchiwinski, 2014: 109)[1]; esto, claro está, dentro del restricto campo de la autodenominada “ciencia de la empresa”. En el mismo contexto se articularon cuestionamientos sobre desarrollo tecnológico y organizacional, así como su integración y normalización en las diferentes organizaciones sociales; son muestra de ello los populares trabajos de Lewis Munford (1895-1990), que encuentran antecedentes como las canónicas elaboraciones de Herbert Spencer (1820-1903) entre tantos otros. El abordaje de Juran sobre la calidad en la empresa, y sobre todo en el producto que debía satisfacer las necesidades de los clientes busca la “optimación para el uso” (Juran, et ali; 1990)[2]. La llamada «Trilogía de Jur...

Brevísima nota: el ruido

Imagen
  Ya es de viejo cuño el problema del estrés asociado al ruido, tanto que ya era un tema de disputa en los clásicos sobre los beneficios y perjuicios de la ciudad: Varrón, Aristófanes [ Las nubes ], Tácito [ Germania ], Platón [ Fedón ]... (Caro; 1966) [i] En el ámbito general, existe uan asociación al ruido y los espacios urbanos, que en la actualidad misma se sostiene: Psychosocial stress (see stress) is characteristic of urban places today. Crowding, noise, commuting, driving in traffic, the pace of urban living, violence and the threat of violence, as well as the act of negotiating numerous social contacts daily are all stressors. For those lower in social positions, the resulting stress is greater; discrimination against the poor and minorities is an ever-present stressor. Psychosocial stressors produce the classic stress response, including the release of catecholamines and cortisol, changes in respiration and cardiovascular function, as well as numerous other alterations....

Lectura a tres autores sobre: Autoatención.

L. E. Menéndez (2018). “Autoatención de los padecimientos y algunos imaginarios antropológicos”. En:   Desacatos . Nº 58. Pp.: 104-113. Define la autoatención como “ las formas de atención de los padecimientos, en las que los sujetos y micro grupos son los principales actores sociales de este proceso interactivo […] como parte normalizada de su vida cotidiana ”. Así pues, se presenta como una forma de empoderamiento [ empowerment ], si bien sujeto a deformaciones epistemológicas y políticas -indianismo-. La autoatención, aparece en Menéndez como una «metaatención»: “ la autoatención sintetiza, o por lo menos articula, las diferentes formas de atención en apariencia incompatibles ”. Un campo de mediaciones simbólicas, actantes y algo más. Podemos discernir entre autoatención y autocuidado: “ Mientras la autoatención se refiere al microgrupo y la relación del sujeto consigo mismo, el autocuidado propuesto por la biomedicina se enfoca en el individuo ”. Es curioso, pues “cuidado...