Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2021

Nota 8: Imaginarios neocoloniales.

 Ref: "Kypseli : women and men apart : a divided reality" (Paul Aratow, Richard Cowan y Susannah M. Hoffman, 1976). Disponible en YouTube [ 1 , 2 , 3 y 4 ]. Reseña: "A veces se confunde reflexividad con la superación del posicionamiento social y político del antropólogo: la reflexividad sería una suerte de ascetismo profesional que habilitaría para estar por encima de la miseria del mundo y sus bajezas políticas." Advertía Narotzky (2011: 30) reflexionando al amparo de algo que, por desgracia, va a ocupar más estas líneas de lo que debiera. La idea de antropología(s), en plural, ha venido de la mano de ciertas revisiones critica de algunos antropólogos del “sur” –me resisto a confundir el norte y sur geopolíticos con el Norte y Sur cardinales-. Es interesante así pues, que la idea de Antropología(s) me la presentara por vez primera una profesora como Gemma Orobig, quien ha trabajado tantos años con los pumé (Venezuela). En ese mismo año leía el documento concluyent

Nota 7: Aborto como proceso multifactorial

  En síntesis me suele parecer ver que el aborto se aprueba o se reniega en función a 4 puntos: ·          Aborto como razón política ·          Aborto como razón biológica ·          Aborto como razón legal ·          Aborto como razón demográfica. Cada una de estas tiene un recorrido diferente, y cada cual se articula a su vez con las demás. Así pues, la razones bilógicas no suelen ser las más frecuentes en la actualidad (Cfr. Nuño, Pavlicev, Etxebarria; 2019), si bien sí que lo eran cuando se trataba de “anormalidades” en el pasado –si bien en la actuad ello afectaría a los minusvalorados, por ejemplo mentales como las personas con S. de Down (Zhang; 2020 y ver una experiencia biográfica en Jones, 2021  para el caso español en general ver González Marsal, 2010 )-. Las razones demográficas también son de las más comunes, no obstante dentro de una idea de “progreso demográfico”, es decir, aparece no ante una “demografía natural” sino una más bien “politizada” –con matices ec

A la memoria de Olatz: una persona que rompe roles.

Estas líenas las emprendo con motivo de un hilo de Twitter que escribió Olatz Vázquez a fecha de 9/6/2021 [ link ], donde explcia su experiencia ante las prubeas para detectar el cáncer que sufrió y se la llevó. In Memoriam.  «Este cuerpo no parece estar tan sometido únicamente a las influencias cósmicas como ocurría en la edad Media. Adquiere una mayor autonomía al disponer, más que antes, de uniones y articulaciones. Puede ser objeto, con mayor facilidad, de intervenciones voluntarias, se puede guiar.» (Vigarello, 2006: 114) Así es como se fundan las nociones contemporáneas de la persona como “autómata” frente al sistema de salud, que encuentra su mayor prolongación en el posthumanismo de Haraway y su propuesta «ciborg» -un verdadero despropósito clasista-. El romper dicho enclasamiento, es lo que, nos parece, puede ofrecer el breve relato al que nos hemos expuesto. Olaz hace una descripción interesante. No obstante ¿La experiencia autobiográfica de dónde parte? En Español es i

Ley Trans: intento de realización de la reproducción social autónoma.

Imagen
Prolegómenos históricos: Como coinciden muchos autores –si bien no podemos hablar de consenso [i] - es difícil hablar de “transexualidad” en épocas remotas, podríamos caer en el riesgo de emplear de forma poco clara, oscura, términos como “transidentificación”, “transexualidad”, “travestismo”, “intersexualidad” [ii] , etc. Todas ellas condiciones similares, pero con distribuciones sociales e históricas bien diferentes, si bien no necesariamente siempre paralelas y/o diferenciadas. No obstante, el “trocar los sexos” es un tema ya presente, de forma mística pero positiva, en un Inquisidor General como Torquemada en su celebérrimo Jardín de flores curiosas de mediados del siglo XVI. Un siglo después, el tema seguirá vigente en El ente dilucidado de fray Antonio de la Peña, publicado en 1676, en Madrid. [iii] Así pues, sin negar la existencia de “transidentificaciones” en otros espacios y lugares previos a la modernidad hegemónica occidental (Cardín, 1984) [iv] –las más de las c