Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2019

Lectura a: “La subsistencia de los bosquimanos !Kung….”

Imagen
Referencia:   LEE, Richard B. (1981) [1966] "La subsistencia de los bosquimanos !kung: un análisis de input-output", a LLOBERA, J.R. (ed.): Antropología económica. Estudios etnográficos , p. 35-64. Barcelona, Anagrama. Resumen: El autor se propone un análisis de la sociedad Kung mediante las herramientas del análisis input-output y de la energética ecológica. Se parte de la distinción entre los intercambios intraespecie (economicista) y los interespecie (ecologista). Así pues considera que esto va a ser un aspecto fundamental para considerar las diferencias desde una antropología evolutiva (Evo-Devo) entre lo antropológico y lo etológico. Así se establece como factor fundamental la obtención y consumo de Energía . Cree el autor que así se puede marcar una diferencia. Mientras que cada individuo en el ámbito etológico es una unidad autosuficiente esto no se da en el caso de los seres humanos, quienes por fuerza parten de unidades sociales, supraindividuales, para

Lectura a: “Toma de decisiones en la cria de ganado vacuno entre los vaqueiros…”

Referencia:   SÁNCHEZ, Juan Oliver (1990) "Toma de decisiones en la cría de ganado vacuno entre los vaqueiros de alzada del Puerto de Somiedo (Asturias)". Agricultura y Sociedad , 55: 167-197. Resumen: Desde un enfoque procesual y de la antropología ecológica se pregunta el autor por la inserción social de la toma de decisiones en la cría vacuna. Se nos introduce con una descripción del paisaje natural al igual que una breve introducción a los sistemas de tenencia, que se dividen entre una propiedad de tipo comunal (vía Parroquial vía Comunidad vecinal) o bien mediante rentas a entidades o individuos. (pp. 167-170) A continuación se nos presentan los tres tipos de familias que encontramos en la “casa” vaqueira (la unidad básica de producción [materiales, animales y personas]): ·          Trigeneracional ·          Bigeneracional ·          Unigeneracional A su vez estas coinciden con tres fases en las cuales e va alterando dicha unidad domestica: ·    

David Kopenawa y la Destruction of the world

En Destruction of the world [1] se advierte de la inminente debacle ecosistémica global que se cierne ante la intervención antrópica en el planeta tierra. Se advierte ante esto de la obligación del pueblo blanco de escuchar a los diversos pueblos indígenas y a sus chamanes, los encargados de asegurar el corriente funcionamiento del mundo y de los dioses. Se destacan dos visiones monistas; la étnica y la ecológica. Así pues cuando se invoca a “ the White people’s ears ” parece no atenderse a la diversidad interna que hay entre la White people o incluso sus discontinuidades internas y continuidades con otras unidades étnicas: qué categoría ocupan los Rusos en la “historia de Europa”, qué categoría ocupamos los latinos en Europa, que categoría racial (étnica, política e histórica) es la de “lo hispano”. Así pues se aprecia aquí uno de los raudales fundamentales de la cosmovisión indígena, la reducción a pueblos/etnias como unidades dadas. El otro fundamento es un monismo ecológico

Lectura a: “El conocimiento ecológico tradicional….”

Referencia: LUZ, Ana C. et alt. (2015) "El conocimiento tradicional como forma de adaptación al medio", a REYES-GARCÍA, V.; HUANCA, T. (eds.) Cambio global, cambio local. La sociedad tsimane' ante la globalización, p. 305- 330. Barcelona, Icaria. Resumen: En este breve texto varios autores nos plantean algunos desarrollos antropológico entrono al concepto de “conocimiento ecológico tradicional”, llamado más comúnmente “conocimiento tradicional” o “conocimiento étnico”, entre otras denominaciones. La característica fundamental, más allá de la denominación concreta, es su carácter local, poco o nada formalizado facilitando un acceso popular, su base práctica y su situación entre campesinos e indígenas. Se coge como caso etnográfico a los tsimane’ ; un pueblo con conocimiento generalizado sobre botánica si bien este mismo conocimiento se distribuye, con una base común, de forma especializadas según el tipo de vegetación más disponible en cada área al igual que est