Lectura a: “Toma de decisiones en la cria de ganado vacuno entre los vaqueiros…”


Referencia:

 SÁNCHEZ, Juan Oliver (1990) "Toma de decisiones en la cría de ganado vacuno entre los vaqueiros de alzada del Puerto de Somiedo (Asturias)". Agricultura y Sociedad, 55: 167-197.

Resumen:

Desde un enfoque procesual y de la antropología ecológica se pregunta el autor por la inserción social de la toma de decisiones en la cría vacuna.
Se nos introduce con una descripción del paisaje natural al igual que una breve introducción a los sistemas de tenencia, que se dividen entre una propiedad de tipo comunal (vía Parroquial vía Comunidad vecinal) o bien mediante rentas a entidades o individuos.
(pp. 167-170)
A continuación se nos presentan los tres tipos de familias que encontramos en la “casa” vaqueira (la unidad básica de producción [materiales, animales y personas]):
·         Trigeneracional
·         Bigeneracional
·         Unigeneracional
A su vez estas coinciden con tres fases en las cuales e va alterando dicha unidad domestica:
·         Fase de expansión
·         Fase de fisión
·         Fase de sustitución
(pp. 170 -172
Se observa un incremento de las cabeza medias que posee cada casa desde los 40 (3 a 4 vacas) hasta el 1985 (14 a 15 vacas). Esto esta fuertemente relacionado con los circuitos comerc8iales que obligan a intensificar la producción vacuna para comerciar con su leche, carne y piel. Así pues la unidad domestica deja de ser para la auto subsistencia y entra en un circuito global más complejo.
(p. 173)
Se describen las pautas por las cuales se han ido produciendo dicho incremento de las cabezas.
Así pues dos factores ecológicos son determinantes:
·         Lo escarpado del territorio
·         Las distancia de la aldea a los pastos comunales
Así pues vemos una diferenciación entre
·         Santa María del Puerto: Se coarticula una crianza de por la leche, por la carne o por ambas. En especial la especie “roxa” y, en menor grado, la “asturiana de los valles”. Estas tienen un amll0or peso al igual que su carne tiene menos grasa, es más sabrosa y más rosácea. Finalmente son más longevas (20 años) y su periodo de fecundación es mayor (de los 20 meses a los 18 años)
·         La Perla y Llamarada: Se especializa en la crianza de vacas por su carne. Ya que el terreno y la distancia no favorece un ordeñado diario. En especial se explota el tipo llamada “ratina”. Esta produce mucha más leche en comparación a las demás especias, unos 12 litros diarios en un periodo de 9 a 10 meses por año.
Sin embargo estas estrategias no son monolíticas y atienden a ciertas concreciones:
À      La especialización de ciertas especies puede alterarse
À      Es usual el cruce entre “roxo” y “ratín”, así que es compele hablar de ciertas especies puras.
À      Las casas no adoptan una única línea de producción, así pues se suele tener una tendencia pero el otro sistema tiene una presencia por mínima que sea para permitir una mayor estabilidad y seguridad productiva.
À      A lo largo del tiempo, debido a circunstancias muy variadas (políticas, bacteriológicas, económicas, etc.) puede alterarse esta producción vacunar.
De igual modo hay 4 factores económicos y sociales que condicionan la selección del ganado:
1.      Rentabilidad a largo plazo
o   Producción de leche
o   Producción de terneros
2.      Liquidez monetaria a corto plazo
o   Ronxo: la producción de reses es más larga e implica mayores riesgos; ello da lugar a ingresos más espaciados e irregulares.
o   Parda-Alpina: las productoras de lecha tiene ingresos mensuales fijos y seguros.
3.      Riesgo
o   No hay seguridad de reproducir vacas “culonas”
o   Las crias y las madres “culonas” presentan mayor mortalidad
o   El precio de la res varia más allá del factor Tiempo de trabajo.
4.      Tiempo de trabajo
o   Siendo las vacas de leche mucho más costosas de cuidar por su exigencias de ordeñado y el constante cuidado que requieren, lo cual se dificulta en ciertos periodos del año donde las condiciones se acomplejan para dichos vaqueiros.
(pp. 174-185)
Los factores que afectan a las estrategias ganaderas son:
à        Tamaño y composición de la unidad doméstica. Tendiendo a ser los grupos con más miembros los que se dedican a la explotación lechera mientras que los grupos más reducidos (de 2 a 7) o bien optan por estrategias cárnicas o mixtas. Esto se debe a la disponibilidad de mano de obra y a las mayores o menores necesidades familiares.
à        Percepción de ingresos extra a los de la ganadería. Las casas cárnicas suelen tirar más de dichos ingresos ya que así se aseguran el empleo de una estrategia agrícola arriesgada pero más cómoda.
à        Intensificación de la mecanización agrícola. Notando que los grupos especializados en la explotación lechera invierten más en dicho aspecto, al igual que un ritmo más regular de ingresos permite el fácil mantenimiento de dichos recursos técnicos. En el caso de la producción cárnica sucede lo contrario. De igual modo encontramos una relación entre el número de reses y el grado de tecnificación.
à        Número de reses en la casa

Cuestiones Críticas:

Valorar positivamente un estudio local pero remarcando la incrustación en un mercado[1], innegablemente, global.
La toma en consideración de la “voz” del etnografiado hace que ciertas características parezcan una numeración sin más y hacen preguntar si el antropólogo ejerce aquí o no su distinción entre Emic. y Etic. Esto se agarba ante una serie de listas que, si bien son explicadas, no parecen otorgar profundizada analística sino descriptiva.
La cuestión calve aquí es; ¿Qué problemas nos permite abordar y qué cambios se buscan incorporar ante esto? ¿Es un mero ejercicio reflexivo acaso?

ARTUR LLINARES PACIA


[1] A esto cabe una advertencia. Podemos ver como frente a lo local se esgrime como excusa la inserción en un tejido económico global. Sin embargo esto sería una falsedad por parcial. Planteamientos de estos tipos nos inducen a dos errores:
-          Aislar a la economía como proceso
-          No contar con otros factores que de igual modo influyen en la globalidad realmente existente
Aquí toma relevancia por factores como las relaciones políticas internacionales, la producción de conocimiento a nivel global o una mediación tecnológica a escala global.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Inquirir: viejas y nuevas formas. Sobre la globalidad de la salud.

Religión en el estructural-funcionalismo,

Nota a Barbie: una película triste.