Brevísima nota: el ruido

 Ya es de viejo cuño el problema del estrés asociado al ruido, tanto que ya era un tema de disputa en los clásicos sobre los beneficios y perjuicios de la ciudad: Varrón, Aristófanes [Las nubes], Tácito [Germania], Platón [Fedón]... (Caro; 1966)[i] En el ámbito general, existe uan asociación al ruido y los espacios urbanos, que en la actualidad misma se sostiene:

Psychosocial stress (see stress) is characteristic of urban places today. Crowding, noise, commuting, driving in traffic, the pace of urban living, violence and the threat of violence, as well as the act of negotiating numerous social contacts daily are all stressors. For those lower in social positions, the resulting stress is greater; discrimination against the poor and minorities is an ever-present stressor. Psychosocial stressors produce the classic stress response, including the release of catecholamines and cortisol, changes in respiration and cardiovascular function, as well as numerous other alterations.

(Schell; 2018)[ii]

Nuevos espacios generan ruidos: carreteras y aviones (Kryter; 1950 hasta Guski et al; 2017)[iii], ocios y espacio público, o las mismas oficinas.

Del officium romano, pasamos a los estudios, a los gabinetes y despachos, para regresar en el siglo XVIII y XIX a las oficinas como espacios de trabajo común -aseguradoras y bancos sobretodo-.

En los años 30 se inician algunos estudios como el de la Aetna Life Asurance Compay de 1928, y así ya en 1940 los techos acústicos y moquetas eran recursos propios del ámbito de oficinas.  También los fabricantes de mobiliarios los irían recubriendo de materiales absorbentes. (Mondelo, et al; 2013: 171 y ss.)[iv] Desde los 80 se registran descensos en exposición al ruido en Europa.

Exisiten invesitigadores que dedican su carrera entera a este estudio como Broadbent, Donald Eric (1926–93): “Some effects of noise on visual performance” en 1951, hasta la conclusiva revisión “Human Performance and Noise” (1990)

Broadbent, D.E., 1958. Perception and Communication. Pergamon Press, Oxford, UK.

Broadbent, D.E., 1961. Behaviour. Basic Books, New York.

Broadbent, D.E., 1970. In defence of empirical psychology. Bulletin of the British

Psychological Society 23 (79), 87–96.

Broadbent, D.E., 1971. Decision and Stress. Academic Press, London.

Broadbent, D.E., 1973. In Defence of Empirical Psychology. Oxford University Press, Oxford, UK.

(Rabbitt; 2015)[v]

 

Moreno y Baez (2010: 9)[vi], recuperado de estudios de los años 90, nos exponen esta tabla genérica en relación a los riesgos psicosociales.





El consejo de expertos del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (Uña et al; 2000: 28-9)[vii] elaboró un protocolo de vigilancia de la salud que, a diferencia de otros más recientes (Min. Sanidad; 2022)[viii], incluye los riesgos psicosociales de forma pormenorizada. Se destaca:

  • ·         Dificultad de comunicación.
  • ·         Perturbación del reposo y descanso.
  • ·         Alteraciones del sueño nocturno.
  • ·         Disminución de la capacidad de concentración.
  • ·         Malestar, ansiedad, estrés.


(Mondelo et ali; 2002: 17)[ix]

Estudios amplios, que analizan los daños físicos y no físicos, señalan que más de un millón de años de vida saludable son perdidos anualmente, debido al ruido ambiental en Europa (Fritschie et ali; 2011)[x]. Es de igual modo importante recordar que, como estresor, tambies es una de las razones clave en el desarrollo de conductas violentas o de agresión -mecanismo, asi mismo, relacionado con los enfrentamientos en la caza animal-(Warburton y Anderson; 2015: 378)[xi].

(Basner, et ali; 2014: 17)[i]



[i] Basner, M., Babisch, W., Davis, A., Brink, M., Clark, C., Janssen, S., & Stansfeld, S. (2014). “Auditory and non-auditory effects of noise on health”. Lancet. 383(9925): Pp.: 1325–1332. «https://doi.org/10.1016/S0140-6736(13)61613-X»



[i] CARO BAROJA, J. (1966). “La ciudad y el campo o una discusión sobre viejos lugares comunes”. En: La ciudad y el campo. Pp.: 11-36.

[ii] SCHELL, Lawrence (2018). “Urban enviroments”. En: Wenda Trevathan (ed.). The International Encyclopedia of Biological Anthropology. Nueva Jersey: JohnWiley & Sons

[iii] KRYTER, K D. The effects of noise on man. Journal oj Speech and Hearing Disorders, 1950, No. 287. <<https://www.sciencedirect.com/book/9780124274501/the-effects-of-noise-on-man>> GUSKI, SCHRECKENBERG y ACHUEMER (2017). “Review. WHO Environmental Noise Guidelines for the European Region: A Systematic Review on Environmental Noise and Annoyance”. En: International Jpurnal of Enviromental Research and Public Health. V14, Nº 1539.

[iv] Mondelo, Gregori, Blasco y Barrau (2013). Ergonomía 4. El trabajo en oficinas. Barcelona: Edicions UPC y Mutua Universal.

[v] RABBITT, Patrick (2015). “Broadbent, Donald Eric (1926-93)”. En: Wright (ed). International Encyclopedia of the Social & Behavioral Sciences. 2nd edition, Volume 2. Pp.: 856-858.

[vi] Moreno y Baez (2010). Factores riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. Madrid: Ministerio de trabajo e inmigración, INSHT y Universidad e Autónoma de Madrid.

[vii] Uña, García y Betegón (2000). Ruido. Protocolos de vigilancia sanitaria específica. AMdrid: Ministerio de sanidad y consumo.

[viii] Min. Der Sanidad (2022). Protocolo para la vigilancia sanitaria específica de las personas trabajadoras expuestas a ruido. Madrid: Ministerio de Sanidad. Disponible en: <<https://www.sanidad.gob.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/docs/ruidoProtocolo.pdf>>

[ix] Mondelo, Gregori, Blasco y Barrau (2002). Ergonomía 3. Diseño de puestos de trabajo. Barcelona: Edicions UPC y Mutua Universal.

[x] Fritschi, L.; Brown, AL.; Kim, R.; Schwela, DH.; Kephalopoulos, S., (2011). Burden of disease from environmental noise. Bonn: World Health Organization.

[xi] WARBURTON y ANDERSON (2015). “Aggression, Social Psychology of”. Revisión de Berkowitz. En : Wright (ed). International Encyclopedia of the Social & Behavioral Sciences. 2nd edition, Volume 1. Pp. : 295-299.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Breve nota 9: J. Juran y los gurus de la empresa.

Ley Trans: intento de realización de la reproducción social autónoma.