Lectura a: “La subsistencia de los bosquimanos !Kung….”

Referencia:
 LEE, Richard B. (1981) [1966] "La subsistencia de los bosquimanos !kung: un análisis de input-output", a LLOBERA, J.R. (ed.): Antropología económica. Estudios etnográficos, p. 35-64. Barcelona, Anagrama.
Resumen:
El autor se propone un análisis de la sociedad Kung mediante las herramientas del análisis input-output y de la energética ecológica.
Se parte de la distinción entre los intercambios intraespecie (economicista) y los interespecie (ecologista). Así pues considera que esto va a ser un aspecto fundamental para considerar las diferencias desde una antropología evolutiva (Evo-Devo) entre lo antropológico y lo etológico. Así se establece como factor fundamental la obtención y consumo de Energía. Cree el autor que así se puede marcar una diferencia.
Mientras que cada individuo en el ámbito etológico es una unidad autosuficiente esto no se da en el caso de los seres humanos, quienes por fuerza parten de unidades sociales, supraindividuales, para la obtención de la energía.
(p.36)
De igual modo se caracteriza como “economía elemental” aquella que, siguiendo los esquemas input-output:
1)      Mínima acumulación de excedentes
2)      Min. Producción de bienes de capital
3)      Ausencia de agriculturas y animales domésticos
4)      Actividad de todos los individuos durante todo el año para procurar la subsistencia
5)      Reciprocidad generalizada dentro de los grupos locales
De igual modo a estas características suma la evaluación de en qué posición se encuentran entre una relación de relativa autonomía y otra de interdependencia, acusando que carecen de:
\      Puntos comerciales
\      Mercados
\      Trabajo asalariado
\      Dinero
(p. 37)
Se nos presenta una situación de dominación técnica y económica por parte de los bantúes hacia los bosquimanos. (pp. 38-39)
Se empieza  hacer un análisis de la población, en cuantía, movilidad, situación concreta (dentro de lo que cabe), tendencias de mortandad y correspondencia entre la población productiva y la población no productiva pero dependein6te (niños, ancianos, minusválidos, etc.). Si bien se advierte a posteriori que dichos individuos no son en absoluto inútiles, sencillamente sus tareas se centran en ámbitos reproductivos o de consumo antes que de producción.
Se procede a la síntesis de los periodos estacionales. Así pues se delimitan tres periodos:
*      Abril – Octubre: Solo hay escasos pozos con agua reservada entorno de los cuales se organizaban los campamentos Kung
*      Noviembre - Marzo: Aparecen embalses estacionarios donde se trasladan los bosquimanos.
Sin embargo si a esto añadimos el análisis de los periodos de mayor riqueza del territorio al momento de dar alimentos (caza y recolección) encontramos que se organizan tres periodos y no dos:
*      Noviembre – Abril: Abundancia de comida y muchos lugares con agua
*      Mayo – Julio: Abundancia de comida y pocos lugares de agua (8)
*      Agosto – Octubre. Escasez de comida y pocos lugares de agua (8)
(pp. 42-48)
A continuación determina una media del índice de esfuerzo de subsistencia (S). Lo hace mediante el cálculo de la proporción entre T (número de días/hombres de trabajo) y C (número de días/hombres de consumo).
Mediante estos cálculos más el conocimiento de las necesidades energéticas de los grupo humanos en función a las tres edades (niños, jóvenes y ancianos) y sexos (hombre y mujer) concluye que los Kung producen excedente al necesitar una 1.975 caloría por individuo (61.300 todo el grupo) para la subsistencia diaria pero generar unas 2.140. Así que existe un excedente.

Esto demuestra que dichos pueblos no viven en la subsistencia si bien se organizan de un modo diferente a como lo hacen las sociedades de consumo.
Cuestiones críticas:
Podemos articular tres críticas fundamentales al texto:
\      ¿Qué es la energía?  Se cae en un monismo energético en pro de crear una reconstrucción evolutiva entre hombre y animal. De igual modo el concepto de “energía” puede de igual modo establecer relaciones entre los hombres y los astros o dichos hombre con sus producciones como una central nuclear. ¿A qué se refiere Sun Tzu cuando habla de la Energía en su Arte de la guerra[1]?
\      Se puede hacer una descripción positiva de la evolución/diferenciación animal-hombre? (G. Bueno, “El espacio Antropológico”[2]). ¿Se ha tenido en cuenta la distinción entre “emergencia” y “anamorfosis”?
\      Los animales sí que generan redes de ayuda y de suministración de recursos (Harris, Introducción a la antropología general[3]; AA.VV. Etología. La ciencia del comportamiento animal[4])

ARTUR LLINARES PACIA



[1] TZU, Sun (2019 [s. VI A.C.]. “Energía”. En: El arte de la guerra. Pp. 77-87. España: ediciones martínez roca.
[2] BUENO, Gustavo (1996). “El espacio antropológico”. En: El sentido de la vida. Seis lecturas de filosofía moral. Oviedo: Pentalfa. Disponible en línea: http://fgbueno.es/gbm/gb96sv2.htm
[3] HARRIS, Marvin (2015). Introducción a la antropología general. Madrid: Alianza Editorial.
[4]SANCHEZ, Sònia (coord.) (2014). Etología. La ciencia del comportamiento animal. Cataluña: Editorial UOC.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ley Trans: intento de realización de la reproducción social autónoma.

Brevísima nota: el ruido

Inquirir: viejas y nuevas formas. Sobre la globalidad de la salud.