Nota 15: una breve bibliografía de etnología digital.

 ARDÈVOL, Elisenda; BERTRAN, Marta; CALLEN, Blanca; PEREZ, Carmen (2003). “Etnografía virtualizada: la observación participante y la entrevista semiestructurada en línea”. Athenea Digitañ. Nº 3. Pp. 72-92. Disponible en línea: <<https://ddd.uab.cat/pub/athdig/15788946n3/15788946n3a5.pdf>>

BUENO, Gustavo (1954). “La esencia del teatro”. En: Ideas Estéticas. Nº 46. Pp. 111-135. Disponible en Filosofía en español: <<http://www.filosofia.org/hem/195/rid46111.htm>>.

(1987). Etnología y utopía. Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la Etnología?. Alberto Cardín ed. España: Júcar Universidad.

BUENO, Gustavo (1996). “Sobre el concepto de <<Espacio Antropológico>>”. En: El sentido de la vida. Seis lecturas de filosofía moral. España: Pentalfa. Disponible en linea: <<http://fgbueno.es/gbm/gb96sv2.htm>>.

(2002). “Mundialización y Globalización”. En: El catoblepas. Nº 3. Disponible en: <<http://nodulo.org/ec/2002/n003p02.htm>>.

(2016). “Munidializacion y Globalizacion”. Conferencia disponible en: <<https://www.youtube.com/watch?v=ivpLTgSkdDQ&t=2044s>>.

CASTELLS, Manuel (2009). Comunicación y poder. España: Alianza

CASTRO, Ernesto (2019). ¿Qué es el perspectivismo amerindio?             ׀ Lecciones de Alicante (4/5). Disponible en YpuTube: <<https://www.youtube.com/watch?v=7lIXAGLN9Bk>>

COLORADO, Arturo (2019). La mirada múltiple. Imagen y tecnología en el arte moderno. España: Ediciones Complutense.

DUMONT, Louis (1988). “El individuo y las culturas o cómo la ideología se modifica por su misma difusión”. En: TODOROV, Ztevan (Coord.) (1988). Cruce de culturas y mestizaje cultural. Pp. 159-172.España: Júcar Universidad.

ESTALELLA, Adolfo (2014). “La apertura del archivo etnográfico”. Anales del Museo Nacional de Antropología XVI. Pp. 10-27. Disponible en línea: <<http://www.prototyping.es/wp-content/uploads/2014/06/Estalella_Apertura-del-Archivo-Etnografico-w.pdf>>

(sin ed.). “Etnografía de lo digital. El hakeo de la metodología”. En: Etnografía de lo digital. Borrador. Disponible en línea: <<http://www.prototyping.es/wp-content/uploads/2014/05/Estalella_Etnografias-de-lo-Digital-borrador-parcial.pdf>>.

ESTRELLA, Clara (2011). Antropología de los mundos virtuales. Avatares, comunidades y piratas digitales. Ecuador: Abya-Yala. Disponible en línea: <<http://209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_117.pdf>>.

(2011b). Una antropología de los mundos virtuales: avatares, comunidades y piratas digitales. España: Medialab-Prado. Disponible en: <<https://www.medialab-prado.es/videos/una-antropologia-de-los-mundos-virtuales-avatares-comunidades-y-piratas-digitales>>

GORDO, Ángel; GARCIA, Albert; de RIVERTA, Javier; DIAZ, Celia (2018). Jóvenes en la encrucijada digital. Itinerarios de socialización y desigualdad en los entornos digitales. España: Morata.

LACASA, Pilar (2018). Expresiones de futuro. Cómo se comunicaran las próximas generaciones. España: Morata.

MANOVICH, Liev (2007) “The Science of Culture? Social Computing, Digital Humanities and cultural Anlytics”. Disponible en: << http://manovich.net/index.php/projects/cultural-analytics-social-computing>>.

(2018). “Can we think Without Categories?”. En: Rethinking Ai: Neural Networks, Biometrics and the New Artificial Intelligence. REICHERT, Ramón; FUCHS, Mathias; ABEND, Pablo; RICHTERICH, Annika; WENZ. Karin (Eds). Transcript-Verlag. Disponiblñe en: << http://manovich.net/index.php/projects/can-we-think-without-categories>>. 

(2020). “The Aesthetic Society: Instagram a Life Form”. Disponible en Academia: <<https://www.academia.edu/41332065/The_Aesthetic_Society_Instagram_as_a_Life_Form>>

PERAN, Martí (2016). Indisposición general. Ensayo sobre la fatiga. España: editorial hiru.

PINK, Sarah; HORST, Heather; POSTILL, John; HJORTH, Larissa; LEWIS, Tania; TACCHI, Jo (2019). Etnografía digital. Principios y práctica. España: Morata.

PRADA, Juan Martin (2015). Prácticas artísticas  internet en la época de las redes sociales. España: akal. 2ª edición actualizada.

REDONDO, José A. (2010). Socialnets. La insospechada fuerza de unas aplicaciones que están cambiando nuestras vidas y nuestros trabajos. España: Península.

REYNOSO, Carlos (2008). Corrientes teóricas en antropología. Perspectivas desde el siglo XXI. Argentina: Sb.

(2013). “Antropología: perspectivas para después de su muerte”. Disponible en el blog del autor: <<http://carlosreynoso.com.ar/archivos/muerte.pdf>>

(2014). Lenguaje y pensamiento: Tácticas y estrategias del relativismo lingüístico. Argentina: Sb.

(2015). Critica al perspectivismo amerindio. Viveiros de castro, Philippe Descola, Bruno Latour. Argentina: sb

RODRIGUEZ, Pilar; MARTIN, Sonia; BLACO, Juan C. (2018). Familias enredadas. Los Riesgos en internet. España: Morata.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Samurai Champloo y su dimensión Cultural.

Breve nota 11: J. Juran y los gurus de la empresa.

Efervescencia colectiva en Durkheim.