Lipofagia(s)
Introducción: nutrición y dietética
Lo primero es reconocer la
dimensión histórica: el estómago fue considerado hasta hace no mucho uno de los
“órganos vitales” del hombre –es interesante sin lugar a dudas el doble orden
que al organología puede estructurar: por un lado hay un conocimiento anatómico
«objetivado»[1],
pero por otro lado existen infinitas categorizaciones socioculturales con res-pecto
a esos mismos órganos que les dan unas u otras categorías (los pies pueden ser
sucios, mientras que al cabeza suele ser un espacio de Gloria, ver Anexo 1)-.
En este sentido, vamos coger tres excelentes ejemplos históricos.
Primeramente, nos cabe revisar las Etimologias
de San Isidoro. El «Libro IV» se dedica
a “Acerca de la medicina”, y ya en el primer apartado el autor es claro:
A ella le incumben no sólo los remedios que procura el arte
de quienes con toda propiedad se llaman médicos, sino, además, la comida, la
bebida, el vestido y el abrigo […].
(San Isidoro; 2000 [s. VII],
V. I: P. 482 y 483)
Si nos fijamos en una de las primeras obras médicas publicadas en el
Nuevo Mundo, bajo un influjo reconocido de Galeno e Hipócrates, vemos que esta
insistencia perdura. Es tan rotundo que fray Agustín Farfan da comienzo a su Tratado breve de Medicina como sigue:
En la primera impresión que hice, traté de algunos remedios
de medicina, y el primero fue de la flaqueza del Estómago. Ahora hago lo mismo
por aparecerme buen orden, como lo es, y porque si todos trajésemos concertados
los Estómagos, gozaríamos de más salud, y por lo consiguiente de vida más
larga.
(Farfan; 1592: f. 10)
En un artículo, demasiado poco erudito para la gravedad de lo que trata,
Cortés Guadarrama (2015: 7) relaciona la medicina de Farfan con las artes
celestes; y es que, efectivamente, la medicina fue una disciplina fundamental
para comprender la relación entre macrocosmos y el microcosmos –en muchas
ocasiones a espaldas de las grandes insti-tuciones modernas, pues estas directamente
ni existirían[2]-.
Así llegamos finalmente al siglo XVII cuando un autor como Jerónimo Cortés
escribiría en su Fisonomía Natural del
año 1609:
Los que son de complisión cálida, naturalmente crecen bien y
presto en alto, y cuando niños engordan y
después se van enjugando y adelgazando, cuyas venas le les manifiestan, y
tienen el aliento y resuello muy grueso, y la voz firme, fuerte y abultada: comen bien y digérenlo mejor, abundan de
pelos y cabellos y suelen ser animosos y
constantes.
Los de complision fría tardan
en crecer, cuyas venas se les manifiestan, y tienen el aliento y resuello
pequeño y la voz delgada, y muy a tarde apetecen el acto venéreo; comen poco y digérenlo lo mal; tienen el
color blanco o rosado; los cabellos, largos y llanos; son temerosos y para poco trabajo, pero suelen ser agudos de ingenio.
(Cortes; 2016 [1609]: 23
subrayado añadido)
Descargado de un peso judicial por
la gracia de la Inquisición[3],
afirmaciones como estas han ocupado el ideario del hombre hasta la actualidad.
Así pues, si bien no se puede negar que hay fenómenos radicalmente
contemporáneos, buena parte de la carga de la noción de “Obeso” no viene solo
determinado por un mercado capitalista posmo-derno, ni solo de unas tecnologías
incentivadas por estados jacobinos o la inmediatez comunicativa de las web 2.0
u otros medios que acercan lo virtual a lo real.
Obesidad y
“globalización por transición(es)”:
No obstante los antecedentes
históricos, parece que nos encontremos ante una nueva escala en la problemática
de las dietas. Lo más notorio es lo contraintuitivo: ¿Cuál es el mayor problema
con las dietas? Suponemos que a la mayoría de los lectores se les pasará por la
mente que, igual antes que el exceso, el problema sería la falta de alimentos.
Es decir: son las hambrunas, puntuales o recurrentes, las que asociaríamos a uno
de los “jinetes del apocalipsis” (como lo hace Scheidel; 2018: 351). Es más,
muchos de los que abordan la cuestión de la “obesidad” hablan de ella como una
«pandemia»: poblaciones y recursos parecen estar en juego.
Emmanuel Le Roy Ladurie (1981, 28)
planteaba la cuestión de la “unfication of the globe
by disease”. El historiador sostenía que el mundo moderno, con sus
trenes, con sus barcos de vapor, los tendidos eléctricos o los telégrafos
dieron lugar a las grandes enfermedades que actualmente conocemos, y que se ejemplifican
de modo exquisito en las epidemias de Cólera que se prolongaron desde el s. XIX
hasta principios del s. XX. Huber (2006) años más tarde retomaría esta
cuestión, pero, antes que planteando cómo esos «actantes» unificaron el globo,
fijándose en cómo los procesos sociales humanos[4]
contra esas mismas enfermedades pudieron dar forma a la «globalización»: “different parts of the globe had to be unified not by but against the disease in order to deal with it” (ídem:
458).
Así como las enfermedades se consideraban grabes problemas que laceraban
la vida de los más pobres del mundo, el hambre también se asociaba con estos mismos.
Como nos recuerda Rist, el discurso de Truman de 1949 se estructuró desde un
principio entorno a la proyección de Naciones Unidas, el Plan Marshall y la
OTAN; pero un IV punto sería añadido:
Más de la mitad de la población mundial vive en condiciones
cercanas a la miseria. Su alimentación es inadecuada. Son víctimas de
enfermedades. Su vida económica es primitiva y está estancada. […]
Por primera vez en la historia, la humanidad posee los conocimientos
y las técnicas capaces de aliviar los sufrimientos de esos seres humanos.
(Truman, en Rist, 2002: 85)
Como señala Rist (ídem: 87) “se limita a movilizar recursos no materiales (la ciencia y
la técnica), actor sociales americanos (los capitalistas, los agricultores y
los trabajadores) y la comunidad internacional. En cuanto a la Administración
americana, ni hace promesa alguna, señala simplemente que está dispuesta a
tomar la dirección de las operaciones”, lo cual ya es mucho, y como
hemos sabido a posteriori nunca se limitó a una posición ritual: tenía tanto de
«poder simbólico» como los papados hasta el Syllabus
de Pio IX (Cárdenas, 2015).
Es así como nace una de las categorías más interesantes del presente, fortísimamente
articulada por las ciencias todas: «transición» de un estadío
infra/subdesarrollado a uno desarrollado. Todo el evolucionismo del S. XIX prepararía
una antropología de este orden (König, 1960), si bien el gran culpable de fondo
son las leyes universales «modernas»:
Cuando los antropólogos han formulado la tesis de la
existencia de las «ideas elementales», o después la de la existencia de unos
«Universales de la Cultura», parce que no han hecho más que aplicar la idea de
la de una «legalidad universal», como la que se da en el mundo animado, animal
o vegetal, según Kant.
(Caro; 1991: 16)
Antes ya habíamos destacado que
recursos y poblaciones están en juego. El concepto de «población» fue
importante, como mínimo, desde los procesos de colonización tardomedievales –no
confundir con los imperios posteriores a 1500-. Es así como, por ejemplo, el padre
Acosta se preguntaba por las poblaciones de la recién descubierta América. La demografía
se fue consolidando a base de encuestas a distancia y realizadas en persona por
los monarcas renacentista e ilustrados, y después los estados liberales. Estos
últimos, en especial, debían estar preocupados por las poblaciones coloniales y
el surgimiento de las grandes urbes industriales en las metrópolis –un modelo colonial
que no se enfrenta solo, sino que coopera también[5]-.
Así, al poco después de terminar la primera Guerra Mundial Warren Thompson
(1929) presentaría su teoría de la “transición demográfica”, si bien el autor
no la empleó profusamente e incluso “no
fue retomado en la literatura demográfica inglesa casi durante 15 años” (Vera
Bolaños, 1999: 3). Años después, junto al fenómeno de la bajada de natalidad y
la mortalidad, nacería el problema de que “nuevas estructuras demográficas
traen nuevas formas epidemiológicas”. Ello, como explica Vera Bolaños, en
especial se debía a la reciente aparente desaparición de enferme-dades contagiosas,
solo para resurgir años después. Mackenbach (1994) desarrolló una excelente crítica,
destacando que esta teoría no ha sido plenamente definida, no puede dar razones
de su principio y su fin al igual que un elemento básico como el cómo
contabilizar la mortalidad tampoco se aclara.
Como concluía Cowgill (1960: 274): “The
modern transition is merely a special case in the dynamics of population
change, but from it we may extract certain principles which have a considerable
degree of generality”[6].
Como fuera, de estos modelos pasamos a la “transición nutricional”, con el artículo
fundacional de Popkin (1994) que no podemos detenernos a analizar (Anexo 2).
Como fuera, esta preocupación se ha ido desarrollando hasta la actualidad
más reciente, y ha sido objeto de seguimiento en varios países, e incluso de políticas.
Japón, Korea o Barsil son excelentes ejemplos, ante todo por sus dilatadas políticas
al respecto y la continuidad de estudios que han desarrollado. En buena parte
del tercer mundo, el fenómeno es que se pasa de la desnutrición a la obesidad o
el sobrepeso –si bien el sobrepeso no es siempre sinónimo de malnutrición-
(Drewnowski y Popkin; 1997 y Garmendia, Corvalan y Uauy; 2013 y es fundamental Choksi,
El-Sayed y Stine; 2015). A su vez, vemos que esta incorporación tiene un fortísimos
sesgo de clase, como sucede en Brasil por ejemplo:
While previous trends (1975 - 1989) showed increasing
obesity prevalence for all population groups except for men in rural areas,
recent trends (1989 - 1997) pointed to a much more complex picture where
increases in obesity tend to be more intense in men than in women, in rural
than in urban settings and in poorer than in richer families. Particularly
notable was the fact that, in the recent period, obesity was actually reduced
for women belonging to the upper income groups[7], especially in urban settings.
(Monteiro et al; 2000: 345)
Esto mismo no solo sucede en Brasil,
en México también se ha dado este patrón de cambios, como estudian Pérez-Gil y
Romero (2012); si bien, cabe destacar desde la antropología, se ha dado un seguimiento
a escala global como estudia excelentemente Ulijaszek (2020).
Cuerpo:
ergonomía, salud y cambio.
El espacio central que tiene el cuerpo
en las teorías modernas sociales es indiscutible (Turner, 1994 y Gremillion,
2005). No obstante este apasionamiento, parece también angustioso que “solo es compren-sible en representaciones históricas y
culturales. Investigarlo es una de las tareas de la antropología histórica, que
para ello focaliza el lado corporal de las conexiones que estudia, y crea así
nuevas perspectivas” (Wulf, 2008: 173), no obstante esas conexiones al darse en
el campo de “los simbólico” desde el célebre libro de Víctor Turner termina por
no tratar con objetos reales o más bien se ha dado una indefinición tal entre
“lo real” y “lo imaginario” que poco importa hacer distinciones. A la hora de
la verdad nos encontramos ante antropologías descriptivas que no pueden dar
razón de por qué pasa lo que pasa y cómo de un modo emergente (Reynoso, 2008 y
Llobera, 1999).[8]
La obsesión sociológica por las
categorías de estigma o «capital sexual» (Gremillion, 2005 y Moreno Pestaña,
2013) pese a ser muy interesantes desde la fenomenología, la cual puede incorporarse
a un estudio complejo de la cuestión como cuando nosotros citamos en notas, no deberían
agotar el campo de intervenciones de la antropología. Reducir «El problema de
la obesidad» a uno de «Los problemas de la obesidad» no puede hacerse de cualquier
modo. Considerar que “En nuestra sociedad el
exceso de peso se trasforma en estigma y al personas obesas son objeto de
discriminación social” (Maldonado, 2012: 325) es lo mismo que no decir casi
nada. Aquí no negamos ello, Pestaña (2013: 155) mismo nos muestra el despido
arbitrario de una excelente compañera –mejor vendedora- por el mero hecho de
que “el jefe” no quería “una gorda” de cara al público.
Es aquí comprensible, decimos con
cierta sorna, que algunos jóvenes “contraculturales” afirmen no querer trabajar
cara al público y preferir la economía sumergida (Llinares, 2021). Y es que, efectivamente
sostenemos que: “La distinción, por un lado,
entre sobrepeso y obesidad, y por otro entre obesidad —como aspecto que puede
comportar riesgos para la salud— y presión social para adelgazar sustentada en
intereses económicos, resulta fundamental” (Maldonado 2012: 332), pero el
debate sobre la cuestión del estigma (Cfr. Puh y Heuer; 2009) no puede invisibilizar
o negar otras dimensiones de El problema de la obesidad. Es más, no es sorprendente
que la propia María Luisa Maldonado se vea en la obligación de aclarar que no
lo niega, ya que se encierra de tal modo su análisis que en más de una ocasión parece
que la obesidad sea un producto verdaderamente del Diablo –en su sentido etimológico, «el engañador»-.
La obesidad implica un riesgo en correlación
con otras enfermedades, en especial en nuestro contexto postpandémico (Dietz y
Santos-Burgos, 2020), que al final afectan a la administración misma de la salud
pública (Nakamura et al.; 2007). La obesidad, a su vez, nos habla a las claras
de un nuevo régimen metabólico global de desigualdad, donde ya no es solo
cuestión de falta o no de alimentos, sino de qué nos permiten los mercados capitalista
hegemónicos comer. Cuando yo salí del orfanato ya tenía varias carencias asociadas
de forma definitiva, mi pelo era laceo, mis dientes débiles –y siguen siéndolo
los “definitivos”-, problemas en la rodilla derecha o, sencillamente, el hecho
de que mis padres me tuvieron que enseñar a masticar carne. Pero todos estos
problemas pueden darse justo con los alimentos de peor calidad y más cantidad:
es conocida la diferencia entre criterios de salud alimenticia entre la UE y
los EE.UU que hace que mismas empresas lleven a cabo políticas diferentes. Hay
que ser cuidadosos con la idea de que sólo el estado interviene, o sólo los individuos
bien educados, o sólo los movimientos internacionales: son los tres los que están
coodesarrollándose, si es que no hay aun más actores, ideas y objetos en juego.[9]
El cuerpo no puede ser reducido a
una tecnología, cuya significación únicamente se describe por el «uso» que se
haga de él (Ahmed, 2019): el cuerpo es uno mismo,
no algo ajeno a ella [Persona] (Boixareu,
2008; Bueno, 1999 y Marsal, 2006). Y buena parte de los discursos culturalistas
(Gremillion, 2005) están más próximos a un cuerpo que se puede reproducir en función de los intereses
de los estados y las empresas –conflicto que ninguna teórica Queer sabe
resolver si no es invocando formas de anarquismo que, en realidad, viven auspiciadas
por el capital y los estados jacobinos- que no de un cuerpo que, primero de todo
es una persona en su condición de viviente (León-Portilla, 2010) y, en segundo
lugar, no puede “construirse” a placer o de forma abstraída de las condiciones materiales
inmediatas (Nuño, 2013).
Bibliografía:
ACKERKNECHT, E. H. (1943). “Autopsias y conocimiento anatómico”.
En: L. García Ballester (ed.) (1985). Medicina
y antropología social. Madrid: Akal. Pp.: 91-95.
AHMED, Sara (2020). ¿Para
qué sirve? Sobre los usos del uso. Barcelona: edicions bellaterra.
BOIXAREU (2008). De la
antropología filosófica a la antropología de la salud. Barcelona: Herder.
BROTTON (2014). Grate maps. The world’s masterpieces explore and
explained. New York: DK Publishing.
BUENO, G. (1999). Los
límites de la evolución en el ámbito de la scala naturae. Madrid: CSIC.
Zaragoza: Universidad de Zaragoza. Disponible en línea: <<https://fgbueno.es/gbm/gb98evol.htm>>
CARDENAS (2015). “El fin de una era: Pio IX y el Syllabus”. En: Historia México. Nº LXV, V. 2. Pp.: 719-746.
CHOKSHI, ELSAYED & STINE (2015). “J-Shaped Curves and Public health”.
En: Am. Med. Ass. V. 314, N. 13. Pp.:
1339-1340.
CARO Baroja, J. (1991). Los
fundamentos del pensamiento antropológico moderno. Madrid: CSIC.
CORTES, J. (2016 [1609]). “Fisonomía natural y varios secretos de
naturaleza”. En: Lemir. Nº 20. Pp.: 688-831.
Disponible en Dialnet.
CORTES GAUDARRAMA, M. (2015). “Una perspectiva literaria de la
medicina novohispana del siglo XVI: el Tratado breve de medicina de fray
Agustín Farfán”. En: Revista Estudios.
Nº 31, V. II. Pp.: 1-24.
COWGILL (1963). “Transition Theory as General Population Theory”.
En: Social Forces. Vol. 41, No. 3.
Pp.: 270-274.
DIETZ y SANTOS-BURGOS (2020). “Obesity and its implications for COVID-19 Mortality”. En: Obesity. V. 28, Nº 6. P.: 1005.
DREWNOWSKI y POPKIN (1997). “The nutrition transition: new trends in the global diet”. En: Nutrition Review. V. 55, Nº 2. Pp.:
31-43.
FARFAN, Agustín (1592). Tratado
breve de medicina, y de todas las enfermedades, que a cada paso se ofrecen.
Reimpresión del año 2003. Valladolid: Maxtor.
GARMENDIA, CORVALAN y UAUY (2013). “Addressing malnutrition while avoiding obesity: minding the balance”.
En: Eruop. J. of Clinical Nutrititon.
V. 67. Pp.: 513-517.
GREMILLION, H. (2005). “The cultural Politics of body size”. En: Annu. Rev. Anthropol. Nº 34. Pp.: 13-32.
HAGEN, A. (1893). “Les indigènes del iles SAlomon”. En: L’anthropologie. T.4, Nº 6. Pp.: 1-10.
HUBER, V. (2006). “The
unification of the globe by disease? The international sanitary conferences on
cholera, 1851-1894”. En: The Historical
Journal. N. 42, V: 2. Pp.: 453-476.
KÖNIG, F. (1960). “El hombre y la religión”. En: Franz König
(dir.). Cristo y las religiones de la
tierra. Manual de historia de la religión. Madrid: BAC. Pp.: 11-76.
LEÓN PORTILLA (2010). “El indio vivo visto por los frailes en el
siglo XVI”. En: Estud. cult. Náhuatl.
vol.41. Pp.: 281-295.
LE ROY LAUDIER (1981). The
mind and method of the historian. Brighton: University of Chicago press.
LLINARES, A. J. (2021). “Tientos etnológicos a la exclusión:
"Hay que saber moverlo, pa' luego hablarlo"”. En: La razón comunista. Nº 8. Recurso en
línea: <<https://www.larazoncomunista.com/post/8-7-tientos-etnol%C3%B3gicos-a-la-exclusi%C3%B3n-hay-que-saber-moverlo-pa-luego-hablarlo-1>>
LLOBERA (1999). La identidad
de la antropología. Barcelona: Anagrama.
LOPEZ PIÑERO, J. M. (1983). “Cortés, Jerónimo”. En: Piñero et al.
(eds). Diccionario histórico de la
ciencia moderna en España. Barcelona: Península. Pp.: 258-259.
LOPEZ TERRADA (2009). “Medical
Pluralism in the Iberian Kingdoms: The control of extra-academic Practitioners
in Valencia”. En: Health and medicine in
Habsburg Spain: Agents, Practices, representations. Londres: The Welcome
Trust for the History of medicine. Pp.: 7-25
MACKENBACH, J.P. (1994). “The epidemiologic transition theory”.
En: J Epidemiol Community Health. Nº
48. Pp.: 329-331.
MALDONADO, M. Ll. (2012). “La obesidad como problema social. Los
límites entre lo que es saludable y lo que es estético”. En: Mabel Gracia
(dir.). Alimentación, salud y cultura:
encuentros interdisciplinares. Tarragona: URV. Pp.: 321-338.
MARSAL (2006). “Teología del cuerpo de Juan Pablo II”. En: e-aquinas. V. 4. Pp.: 50-92.
MARTINEZ HERNANDEZ, A. (2008). Antropología
médica. Teorías sobre la cultura, el poder y la enfermedad. Barcelona:
Anthropos.
MENÉNDEZ, L. E. (2018). Poder,
estratificación social y salud. Tarragona: URV.
MENEDEZ PELAYO (2007 [1877]). “La España del siglo XVII”. En: J.
Mª Sánchez de Muniáin (ed.). Antología
General de Menéndez Pelayo. Madrid: BAC. PP.: 622-629.
MONTEIRO, BENICIO, CONDE, et al. (2000). “Shifting obesity trends in Brazil”. En: European Journal of Clinical Nutrition. N. 54. Pp.: 342-346.
MORENO PESTAÑA, J. L. (2013). “Mercado de trabajo y trastornos
alimentarios: las condiciones morales y políticas de la resistencia”. En: ILEMATA. Nº 12. Pp.: 143-169.
NAKAMURA, OKAMURA, HKANDA, te al. (2007). “Medical cost of obese Japanese: a 10-year follow-up study of National
Health Insurance in Shioga, Japan”. En: European
Journal of Public Health. V. 17, Nº 5. Pp.: 424-429.
NUÑO, Laura (2013). “¿Puede ser la vida objeto de ingeniería?”. En:
Viento Sur. Nº 131. Pp. 42-51.
PEREZ-GIL y ROMERO (2012). “Percepción corporal y alimentación en
mujeres rurales de México”. En: Mabel Gracia (ed.). Alimentación, salud y cultura: encuentros interdisciplinares.
Tarragona: URV. Pp.: 135-152.
POPKIN, B. M. (1994). “The Nutrition Transition in Low-Income
Countries: An Emerging Crisis”. En: Nutrition
Reviews. Vol. 52, No. 9. Pp.: 285-298.
PUHL y HEUER (2009). “The Stigma of Obesity: a Review and Update”.
En: Obesity. V. 17, Nº 5. Pp.:
941-964.
REYNOSO (2008). Corrientes teóricas en antropología. Perspectivas desde el silgo XXI.
Argentina: sb ediciones.
RIST, Gilbert (2002). El
desarrollo: historia de una creencia occidental. Madrid: UCM y Catarata.
SAN ISIDORO (2000 [s.VII]). Etimologías.
2 vols. Edición bilingüe de Reta y Marcos Casquero. Madrid: BAC.
SCHEIDEL, W. (2018). El gran
nivelador. Violencia e historia de la desigualdad desde la edad de piedra hasta
el siglo XXI. Barcelona: Critica.
SCHEPER-HIUGES (1997).
La muerte sin llanto. Violencia y vida
cuotidiana en Brasil. Barcelona: Ariel.
Thompson, W.S. (1929).
“Population”. En: The American
Journal of Sociology.
Nº 34. Pp.: 959-975.
TURNER, V. (1994).
“Los avances recientes en la teoría del cuerpo”. En: Reis. Nº68, V. 94. Pp. 11-39.
ULIJASZEK, S. (2020).
“Reporting statistics on undernutrition and obesity”. En: Petit,
Qureshi, Charbit y Kreager (eds.). The
Anthropological Demography of Health. Oxford: Oxford University press. Pp.:
225-250.
VERA BOLAÑOS, M. G. (1999).
“La teoría de la transición epidemiológica”. Colección Documentos de Investigación, nº 37. México: Colegio mexiquense.
WULF, C. (2008).
Antropología. Historia, cultura,
filosofía. Barcelona: Anthropos. México: UAM.
Anexo 1: Jain
cosmology represneted as a human body. Fuente: Brotton (2014: 171)
William Miller’s Second Comming map. Fuente: Ídem. P.: 202.
Anexo 2:
Stages of health, nutritional, and demographic change. Funete: Popkin, B. M.
(1994: 286)
[1]Hablamos de una objetivación procesual. El mejor ejemplo de esto es la
cuestión del conocimiento anatómico y la momificación en el antiguo Egipto que
abordó brillantemente Ackerknecht (1943), pese a que muchos lo expulsen de la
antropología médica (por ej. Martínez Hernández, 2008).
[2]Un documento «centralizador»
como la Farmacopea Española solo se
empezaría a publicar en 1511, apenas unas décadas antes que el Tratado breve de Farfan; esta misma se
dejaría de publicar en 1950, al amparo de la OMS. En términos más amplios ver
López Terrada (2009).
[3]“Cortés,
como todos los autores de estos libros, tuvo particular cuidado de descartar
las astrología judiciaria determinista y la consiguiente persecución de la
Inquisición, afirmando, de acuerdo con la doctrina católica del libre albedrío,
«que las estrellas pueden inclinar a los hombres, pero no forzarles»” (López Piñero,
1983: 258).
[4]Los animales y plantas también son sociables, cabe recordar.
[5]“Les
anthropologistes s'occupent fréquemment des peuplades océaniennes; ils
cherchent à entrevoir leur avenir, et, dans ce but, éludient les conditions
sociales au milieu desquelles elles vivent, se développent ou plutôt
s'étiolent. La diminution de la population dans les archipels du Pacifique,
tels que les îles Salomon, les Nouvelles-Hébrides, les îles Fidji et les îles
de la Société, a donc depuis longtemps attiré l'attention de tous ceux qui font
de l'homme leur principale étude.” (A. Hagen; 1893: 1)
[6]Es notorio por ejemplo el descenso demográfico en el s. XVII en España:
expulsión de los judíos, colonización del Nuevo Mundo, guerras incesantes,
expulsión de moriscos y un excesivo número de religiosos son los elementos clave
según Menéndez Pelayo (2007 [1877]: 623)
[7]“La casa es una versión
urbana de la casa grande rural.
Dentro, unas cuantas aburridas y meticulosamente acicaladas esposas de hombres
de negocios y banqueros locales se reúnen para hacer ejercicio y reclamar de
las profesiones de sus maridos” (Scheper-Hiuges, 1997: 85)
[8]El trabajo de Pérez Gil y Romero (2012) es una excepción por fortuna.
[9]“Estamos
aprendiendo algo nuevo; todo está bueno, solo nos falta dinero” (Galicia y Balán, 1967: en
Menéndez; 2018: 483)
Comentarios
Publicar un comentario