Tachen y su 40 aniversario.
Si otro merito no tuviese el libro para el que le compra,
que el valor intrínseco del dinero que le cuesta, habrá de defenderle, siquiera
sea por no confesar la torpeza con que ha invertido sus capitales.
Antonio flores.
Ayer, hoy y mañana.
La fe, el vapor y la electricidad.
Sevilla. 1862
Crónica Global, a cargo de
Yolanda Cardo, dedica unas líneas, a fecha del 26 de Julio de 2020, al cuadragésimo
aniversario de la celebrada editorial alemana Taschen.[1]
Ante todo cabe advertir que esta
notica no se me ha presentado, yo mismo la he buscado a raíz de que Taschen me
mandara un catálogo especial el año pasado, justamente, en conmemoración de su
cuarenta aniversario. Esta es una prestigiosísima editorial dedicada, por lo
general, a las artes. Cardo dedica las primeras líneas de su artículo a exponer
la génesis de esta empresa, en 1980 en un pequeño local en Colonia. El éxito
fue veloz, vendiendo comics en un principio, pero en el 83 llegaría su primera crisis,
la cual superaron: “gracias al espíritu animoso y visionario de Benedikt y la
ayuda económica familiar adquiere 40.000 ejemplares en liquidación de un libro
sobre Magritte”.
La librería pues, o editorial, se
presenta como la pequeña contribución de un joven soñador que cumplió su sueño con
éxito. No obstante, vemos que las redes familiares son fundamentales para
asegurar la pervivencia de las empresas cuando estas, por las leyes del
mercado, se ven en el riesgo de quedar expulsadas del parnaso mercantil.
Por otro lado, es una editorial
que se considera trabaja como “cultural archeologists” (Taschen, 2020, solapa
izquierda)[2].
Es por ello que su sello han sido las ediciones dedicadas a artistas como Basiquita (Bellido, 2021)[3],
Egon Schiele (Bellido, 2021b)[4],
o el propio Dalí como señala el medio digital, etc. Podría ser aquí interesante
reflexionar sobre la funcionalidad de una “arqueología del saber” al modo
foucaultiano, no obstante, es más interesante aquí –creemos- recuperar el concepto
de Harvey (2005)[5]
«capital simbólico colectivo», que da cuenta de que:
[…] la idea de cultura está cada vez más
entrelazada con los intentos de reafirmar tales poderes monopolistas
precisamente porque es el mejor modo de articular las reivindicaciones de
excepcionalidad y autenticidad como reivindicaciones culturales distintivas y
no duplicables.
(ídem., 38)
En este `proceso de mercantilización
del capital simbólico colectivo –nos explica Cardo- “una heterogénea temática
de clásicos atemporales y esencialmente visuales” desfilan entre sus páginas
plastificadas, pero inclusive, formalmente,
se mantienen “acuerdos especiales con Disney, Stanley Kubrick y también
el legado fotográfico de Linda McCarthey, así como los artículos de viajes de
New York Times que comercializan en unos bonitos recopilatorios”. Este
acaparamiento cultura no tiene nada de novedoso, los grandes archivos privados
fotográficos como Getty Images u otras editoriales “de lujo” como Assouline
incorporan estrategias semejantes -por ni hablar de la raigambre histórica de este tipo de ediciones visuales (véase Stafford, 1993)[6]-.
Pero la selección del contenido
de los volúmenes; que “recogen la obra de grandes nombres de la cultura
universal como Leonardo da Vinci, El Greco, Caravaggio, Bruegel, Goya, Frida
Kahlo, Rembrandt, Chagall, Cézanne, Duchamp, Ai Weiwei, Zaha Hadid, Bauhaus,
Basquiat, Jeff Koons, David LaChapelle, David Hockney, Almodóvar” entre otros;
no es lo único de la celebrada editorial. El soporte físico mismo donde dicha
información se reproduce es objeto de trabajo para la editorial.
Cardo sintetiza la filosofía de
la empresa a este respecto como centrada en ser “Bueno, bonito y barato”.
“Cubiertas de algodón y lino, minuciosas reproducciones” que, “gracias a un
eficiente sistema de producción, salen al mercado con un coste más que
asequible”. Además este ritmo puede sostenerse como para publicar entre 120 y
150 libros cada año (entre nuevas ediciones y reediciones).
No obstante, esta faceta de publicación
asequible también contrasta con toda una faceta de exclusividad que la propia
empresa explota (Imagen 2). Algunas de estas obras llegan a revalorizarse
hasta triplicarse o quintuplicarse, por
ni entrar en su “clásico” reconocido de Helmut Newton, cuyo valor pasó de
1,500$ en 1999 a los actuales 22,500$ (+1,500%). Es un campo de inversión y de
creación de capital (Marx, 2021[1861])[7].
Finalmente: ¿Por qué ha causado
tanto revuelo que una editorial cumpla 40 años? Porque para celebrar dicho
aniversario la empresa alemana ha decidido abrir una tienda, boutique mejor dicho, en pleno Madrid
capital. La localización ha sido más que estudiada: un local centenario (la
mercería tradicional Santa Rita) en
un barrio chic[8]
como Las Salesas.
Imagen 2.
Revalorización de algunas obras de Taschen comparando su precio de salida y su
actual precio en el mercado. Fuente: Taschen, 2020: 42-43.
Así pues, vemos como la misma
editorial se ha movido por medios digitales (Web y medios), pero a su vez
analógicos (catálogos) y, finalmente, necesita “encarnarse” en un espacio que
“le haga justicia”.
[1] CARDO, Yolanda (2020). “Taschen, cuatro décadas por
amor al arte”. En: Cronica Global. Disponible en: <<https://cronicaglobal.elespanol.com/creacion/taschen-cuatro-decadas-por-amor-arte_370713_102.html>>
[2]TASCHEN
(2020). 40 TASCHEN Since 1980.
Alemania: Taschen. Disponible una edición sin las solapas en: <<https://issuu.com/taschen/docs/history_es-web_01-065_magazine_2020-1_gb_37454?fr=sOWM2NDEzMjIyMA>>
[3]
BELLIDO, José Mª (2021). “LA BIBLIOTECA IDEAL, 113: Jean-Michel Basquiat
(1960-1988) (I)”. En:
José María Bellido Morillas. Disponible en: <<https://www.youtube.com/watch?v=ZJCRANH-UQA&t=221s>>.
[4]
BELLIDO, José Mª (2021b). “LA
BIBLIOTECA IDEAL, 109: Gustav Klimt (1862-1918) (I)”. En:
José María Bellido Morillas. Disponible en: <<https://www.youtube.com/watch?v=wR4Nnle8LVo>>.
[5]
HARVEY, David (2005). “El arte de la renta: la globalización y la
mercantilización de la cultura”. En: Harvey y Smith (2005). Capital Financiero Propiedad Inmobiliaria y
Cultura. Barcelona: UAB. Pp. 29-57
[6] STAFFORD, Barbara M. (1993). "Presuming images and consuming words: the visualization of knowledge from the enlightment to post-modernism". En: Brewer y Porter (eds.). Consumption and the world of goods. Londres-Nueva York: Routledge. Pp.: 462-477. Disponible en Google Libros: << https://books.google.es/books?id=fDbR99dO63sC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false >>
[7]
Incluimos esta referencia por tratarse
de un texto hasta la fecha ineditado en español, por lo que creemos que, recuperando
en el fondo un hilo clásico [en el autor], podemos seguir preguntándonos en términos
marxistas sobre le devenir económico: MARX, Carlos (2021 [1861]). “El proceso
de producción de capital”. En: Comunidad,
nacionalismos y capital. Textos inéditos. Barcelona: Bellaterra edicions.
Pp. 199-352.
[8]
Accessible Madrid. Mobility Scooters
Tours & Rentals. “La Salesas. El barrio chic de Madrid”. Disponible en:
<<https://www.accessiblemadrid.com/es/blog/las-salesas-el-barrio-chic-de-madrid#>>. NEYRA, Arantxa (2015). “Las
Salesas, el nuevo encanto urbano de Madrid”. En: Condé Nast Travel. Disponible en: <<https://www.traveler.es/gastronomia/articulos/las-salesas-el-nuevo-encanto-urbano/6384>>
Comentarios
Publicar un comentario