Lectura a “Conservación y comunidades: una introducción”
Referencia:
FERRERO, Brián (2014)
"Conservación y comunidades: una introducción". Avá. Revista de
Antropología, 24: 11-33.
Resumen:
Brian G Ferero Noa plantea aquí
las dos caras de una misma moneda: la conservación de los medios. Así pues
mientras que se ha ido sucediendo una modernización de estas estrategias, como
un impulso por el sector privado o por ONGs e instituciones supranacionales,
también se plantean nuevos problemas ante un capitalismo a escala global.
De igual modo el discurso entorno
a lo “ecológico” ha ido haciéndose más complejo, permitiendo superar los
ideales naturaleza o Wildness entre otros.
También se ha empezado a
reconocer la agencia de los grupos locales y a reapreciar su conocimiento
tradicional y que abre una suerte de reconocimiento público a dichos grupos,
por un lado, y les otorga agencia para sus reclamaciones más allá de lo
meramente ecológico e introduciéndolos en lo político y lo económico de pleno
derecho.
Sin embargo hay que ser
cuidadosos con las novedades en el plano de la conservación. Así pues el
desmantelamiento del estado no tiene por qué ser una buena señal en una
sociedad neoliberal. Así pues se cae en el riesgo de otorgar excesiva agencia a
dos polos extremos: organizaciones locales y las globales. Por otro lado
también se cae en el riesgo de que dichos grupos sucumban a un discurso hegemónico
y que pierda su movilización en otras áreas o sencillamente se empiecen a
omitir como áreas de lucha social.
Así pues dos son las conclusiones
clave:
-
La gestión de un territorio es polifacética,
imbricándose en lo económico, en lo ecológico, en lo político, en los jurídico,
etc.
-
La conservación no puede ser pensada como un fin
en sí mismo sino como un medio. Esto hace de este capo algo abierto a las
negociaciones y a nuevas problemáticas sociales que puedan aparecerse (la
subida del precio de la tierra, por ejemplo)
Puntos críticos:
-
Creemos que se hubiera podido ser algo más concreto
en cuanto a las críticas institucionales; así pues las ONGD salen intactas de
este breve artículo. Propondríamos aquí el artículo de Víctor B. Solo[1]
quien trata el fracaso que ha
representado la intervención de las ONG, y más concretamente las ONGD, en
Latinoamérica. Lo ilustra en base a cinco puntos: 1) Las ONG son la invasión de
la neo-liberalización de las relaciones estado-sociedad, 2) buscando ser más
eficientes con sus inversiones estas terminan por ir a quienes no son los más
necesitados necesariamente, 3) una lentitud en su actualización que hace que
busquen soluciones a sociedades de veinte treinta años ah y no a las de la
actualidad, 4) un fracaso estrepitoso al momento de erradicar la pobreza y 5)
unas relaciones políticamente controversiales entre donantes y beneficiarios.
-
En su contraste entre la idea de WINB-WIN y de
TRADE-OFF creemos que es capaz de reconocer que existen posiciones que no son
inocuas de per se y han de mantener una dialéctica, sin embargo se queda lejos
de negar que “en una sociedad pluralista, ningún
sistema debería imponerse a otro” (p.176)[2]. De igual modo
creemos importante advertir que sencillamente existen planes de conservación
que se oponen diametralmente a ciertas formas de vida o ciertas formas de vida
se oponen a ciertas conservaciones.
-
Finalmente se nos plantea: ¿Se puede hablar de
conservación del hombre? Qué sucede cuando es el ecosistema el que devora al
hombre. Qué pasa con los pastores trashumantes de camellos en el este de
Mongolia cuando sus tierras desaparecen ante el desierto del Gobi. Creemos que
si bien se reconoce esta doble dinámica de conservación no se ahonda lo
suficiente en esta óptica que planteamos.
ARTUR LLINARES PACIA
[1]
SOLO, Víctor B. (2011). “Las
organizaciones no gubernamentales y la privatización del desarrollo rural en
América Latina”. En: Paz Moreno Feliu (ed.):
Entre las gracias y el molino satánico. Lecturas de Antropología Económica.
Madrid: UNED. Pp. 429-449.
[2]
MALLART, Lluís (2007). Soy hijo de los
evuzok. La vida de un antropólogo en Camerún. Barcelona: Ariel.
Comentarios
Publicar un comentario