CHECK IT




·         Dirigido por: Dana Flor y Toby Oppenheimer
·         Producido por: Olive Productions, RadicalMedia y Macro Pictures.
·         País: Estados Unidos
·         Año: 2016 (2017 en España)
·         Duración: 90 min
Documental que sigue la banda de jóvenes negros LGBT, miembros de este grupo, que viven en Washington D.C. Banda callejera que se creó en el 2005, son jóvenes de entre 14 y 22 años, no aceptados/marginados por la sociedad {rechazados por familiares y por el sistema educativo}.

Objetivo de la banda

Los bajos fondos de Washington no dejan espacio para la pasividad. El mundo afro menos, pero el afro-gay es ya, en esencia, una hecatombe.
La organización de los sujetos en grupos de defensa, siguiendo la lógica de que la “unión hace la fuerza”, da un aparente respiro. Es muy conocida la imagen de las “bandas negras” en EE.UU. pero estas tienden a acoger en sus sino ciertos cánones que aspiran a procurar una unión feroz ante los ajenos. Así pues se produce una doble dinámica de exclusión, esto ya lo trataría en el s. XIX el afroamericano William E. B. Du Bois, por la cual ciertos grupos son excluidos por los dominantes, pero a su vez, estos excluidos, crean códigos propios para recrearse en su grupo e intentar cambiarla lógica de: “me están excluyendo” a un “me excluyen porque yo quiero”, e incluso se puede llegar al “soy yo el que los excluye”. Estas bandas negras se caracterizan por la agresividad; un concepto este que nos llega a los Europeos como si fuera la constante en los EE.UU. A su vez se auto-asocian significados como el de virilidad o el de enfrentamiento a la ley; en este sentido los homosexuales tienen poco espacio, los afeminados menos y los transexuales competan la lista del grupo excluido de estos grupos.
Se explica al principio que esta venda “Chek-it” fue creada por apenas una quincena de jóvenes con la finalidad de asegurar, dentro de lo posible, su seguridad. Paulatinamente este grupo fue creciendo hasta resultar en una banda relevante y violenta.
Esto nos debe hacer plantear varios puntos:
·         Los grupos marginales tienden a crear igualmente dinámicas propias que los discriminan más
·         Los discriminados también discriminan, algo que parece olvidarse en la sociedad de lo políticamente correcto incentivada por la “teoría del conflicto” e incentivada por la “intertextualidad” [1] posmoderna.
·         Hasta qué punto las fórmulas de exclusión son a su vez formas de autodefensa; se podría plantear una cuestión aquí para cambiar la forma de plantear las solución que se aspiran a dar a los colectivos en exclusión o que sufren abusos, en multitud de ocasiones sin que los “abusadores” sean conscientes del contenido de sus gestos o palabras (sea todo dicho). Así pues se puede plantear la cuestión desde la perspectiva
o   ¿qué es lo que se busca proteger con estas dinámicas?

Ejes de discriminación

Puestos a hacer un análisis desde los llamados “ejes de discriminación” creemos que son notorios los siguientes:
-          Racismo: Por lo ya expuesto; y en general, universalmente conocido; el racismo en los EE.UU. es una constante. Esto tiene raíces históricas muy notorias; piénsese en la caza a la que se llegó a someter a las tribus oriundas de las estepas de Norte América a lo largo del s. XIX. De igual modo hay autores que han creído ver en el protestantismo una causa profunda del racismo inscrito en la sociedad Americana.[2] A su vez no deja de ser un proceso normal; las poblaciones recién llegadas, especialmente las que lo son de forma visible ya sea por cuestiones culturales o sencillamente biológicas, deberán enfrentarse a una prueba de “resistencia” para acabar siendo asimilados como un estrato más de la sociedad.[3] Existen otras propuestas más artificiosas, por parte de la política, para acelerar la integración, estas pueden llegar a ser beneficiosas y no se puede renunciar a ellas; pese a lo cual cabe recordar algunos casos, alejados de lo que se ha defendido en las últimas décadas en Europa como decente, sucedidos  en Alemania y, en especial, Suecia.
-          Clase social baja: Viviendo en el capitalismo; y en general en otras sociedades (piénsese en los sistemas de castas); no es de extrañar que se termine por jerarquizar a la población. En nuestra sociedad esto se produce mediante los ingresos; teniendo en cuenta que los grupos inmigrados tienden a ser excluidos y, en principio (no tengo datos), los negros también en EE.UU. de puestos de remuneración “normal” se ven supeditados a los colectivos que sí pueden “ascender”. La condición económica es escasa; llegando a la prostitución como transexuales, en el caso de los individuos que se nos muestran a lo largo del documental.
-          Orientación sexual: como he planteado anteriormente los grupos tienden a mantener estándares casi de pureza; en el mundo de las bandas, se afirma en el documental, la homosexualidad no es una opción muy halagüeña. La heterosexualidad es la norma y de forma violenta se señala, acusa y somete al diferente. Cabe destacar algo; por evitar caer en el “buenismo” debe advertirse que como buenamente ilustró George Orwell en Rebelión en la granja (1945), no es de extrañar que hayan buenas intenciones en el fondo, esto no es un ensalzamiento para los abusadores de homosexuales sino para las potenciales castas sociales, o también llamados “Social justice Warriors”, muy presentes en los trabajos que tratan temas como el que aquí presentamos.[4]
-          Género: En este caso no se habla de mujeres. El documental se centra exclusivamente en el caso de los Hombres Homosexuales Negros. Pero encontramos algunos que optan por la transexualidad; encontramos que solo uno de los protagonistas puede acceder a los recursos para intervenciones quirúrgicas, por lo cual las demás transexualidades son de género y no de sexo.[5] En el documental no se explicita ningún tipo de marginación relevante por su transexualidad; pese a lo cual se puede apreciar un cierto extrañamiento alrededor de los protagonistas cuando se muestran en público con sus vestidos, bolsos, pelucas, modos y maquillaje.
Se podrían destacar ciertos momentos de ambigüedad, muy interesantes de cara al llamado movimiento TERF (Trans-Exclusionary Radical Feminist), donde se pueden ver ciertos tratos de abuso de fuerza física o amenaza del uso de este sobre otras mujeres no transgénero por parte de los protagonistas trans.[6]

¿Qué tiene en común la banda?

-          Prostitución: “¿Por qué al oír la palabra <<puta>> se pensó enseguida en una mujer?” plantea Umberto Eco en un artículo.[7] En este caso Eco planteó que el término <<puta>> es perfectamente empleable con las consideraciones que se la dan a <<puto>>; por ende ya no tenemos la obligación de vincular tal termino al acto sexual y se le puede dar una connotación más moral.[8] Esto lo destaco pues debido a los recientes trabajos que han querido dar una vuelta de tuerca a la cuestión reproductiva[9] se ha producido una mutación de la cuestión sexual centrándose de forma moral sobre el sexo en términos materiales del acto en sí; una contradicción no presente en reflexiones anteriores como la de G. Bernard Shaw: “Pero que nadie piense que los hombres escapan a la prostitución bajo el capitalismo. Si no venden su cuerpo, venden su alma”[10].
Hago todo este alegato para incentivar una visión más profunda sobre la cuestión del trabajo “forzado” de bajo reconocimiento.
En el caso de los protagonistas de Chek-It la prostitución es una de las pocas posibilidades que tienen para asegurarse un minino de ingresos. Esto los lleva a situaciones de tensión; llegando a la violación de estos hombres. Este último aspecto es uno de los que más nos sorprendió al ver el documental, pues no estamos acostumbras ni tan siquiera a concebir que produzcan violaciones a hombres que se prostituyen; la imagen más inscrita en el imaginario colectivo es el de la violaciones a hombres en las prisiones, pero no fuera de estas. Esto nos puede permitir plantearnos una reflexión importante y darle otra vuelta más a la cuestión de la prostitución, más allá de lo que ya he planteado anteriormente.
-          Drogas: las drogas son la prostitución de los hombres. Si podemos considerar, a priori, que la prostitución se asocia a la mujer la compraventa y consumo de drogas es del hombre. La salida a las drogas se puede producir únicamente mediante el comercio de este o mediante el consumo. En el caso de los protagonistas hablamos de un consumo inducido por un contexto social descrito en el apartado anterior.
Esto los margina aún más de la sociedad y los acerca a la ilegalidad, lo cual puede dificultar aun ms su buen desarrollo en la sociedad, impidiéndolos para ciertos trabajos.
-          Escasa educación: “[…] en estos lastimosos cuchitriles donde los alumnos obtienen certificados, pero no instrucción”[11]. En el caso de estos jóvenes, ni esto. El derecho reconocido al acceso a la educación es algo reconocido de facto y de yure; pero el cumplimiento de esto ya es otra cuestión. Hay  hecho que es esencial; tener derecho al acceso a una formación no implica que uno “merezca” el título, si se promueve esto se alcanzan grados desastrosos de calidad en la educación, como afirman atendidos en la materia, dentro y fuera de la universidad. Esto lo digo pues uno de los personajes accederá a un cursillo acreditado de estilismo que puede ser una gran oportunidad para mejorar su posición social, pero con su actitud pierde esta oportunidad. Así pues pueden darse oportunidades, pero que estas sean rechazadas por mantener más una actitud de enfrentamiento con “la institución” antes que de alianza; esto va en las líneas ya señaladas al inicio de una dinámica auto-marginal.
Pese a este apunte la negligencia del estado para asegurar la posibilidad de educación a todos los individuos de la sociedad es evidente; con esto se garantiza que los grupos marginales permanezcan como tales; esto es una coartación de la libertad de los individuos a labrarse un status gracias a sus esfuerzos académicos; meritocracia.
-          Padres/familia ausentes i/o problemáticos, (drogadictos, prisión). Algunos de estos jóvenes son huérfanos, otros tienen padres drogadictos i/o en prisión, otros son ignorados por sus padres por su identidad. Lo que tiene en común es la ruptura/vacío de parte de sus padres.
-          Moda: Interés compartido en la moda textil.
Efectos: Con el odio/rechazo que han recibido por parte de la sociedad, actúan violentamente, como reflejo de esta.
Proyectos de salidas potenciales
 Buscar salidas para solucionar la marginalidad en la que los han apartado esos ejes discriminatorios. Estos jóvenes, por su grave situación de marginalidad, fuera de seguir adelante en sus difíciles “rutinas”, tienen oportunidades muy limitadas. A veces, surgen algunos caminos que parecen ser salidas potenciales; digo potenciales porque dependerá de ellos seguir esos caminos que se les han abierto.
-Moda: A muchos de estos jóvenes les interesa la moda, poniendo interés en sus formas de vestirse. Se les presenta la oportunidad de hacer unos cursos de estilismo, en los que deben participar, en equipo. Se verán en una situación en la que deberán aprender a trabajar en equipo y sin violencia, respetando a los demás. Como hemos mencionado anteriormente, algunos jóvenes se encuentran en la dificultad de controlar su actitud. Deben aprender a evitar conflictos, aunque no les faltan ganas de trabajar y crear. Finalmente, consiguen salir adelante lanzando su propia colección de moda.
-Boxeo: Se presenta el deporte como vía de escape para uno de estos jóvenes. El deporte puede ayudar a canalizar la agresividad y, particularmente en este caso, el boxeo le motiva. Pero, incluso recibiendo el apoyo externo del entrenador, parece no ser suficiente para mantener al joven interesado. Lo cual implica, irremediablemente, quedarse en esa realidad que tanto pesa y de la que es tan difícil salir.
Este caso de desinterés se puede explicar por el condicionamiento/patrones mentales de la sociedad en la que han crecido, con todas las dificultades que se han presentado, creyendo que “esta es la realidad”, “esto es la vida”, “es lo que hay”, “no se puede cambiar”. Sea cual sea la salida que se les presenta, depende de ellos decidir seguir adelante, hacer de ese potencial una realidad.


ARTUR LLINARES PACIA

Bibliografía citada:

BERNARD SAHW, George ([1928] 2013). Manual de socialismo y capitalismo para mujeres inteligentes. Barcelona: RBA.
ECO, Umberto (2016). De la estupidez a la locura. Barcelona: Lumen.
JAMESON, Frederich (2008). Posmodernismo; la lógica cultural del capitalismo avanzado. Vol. I. Argentina: la maraca editorial.
MARX, Karl ([1867] 1967). El capital. Libro I. Sin. Loc.: Orbis.




[1]la profundidad es sustituida por la superficie, o por múltiples superficies (lo que a menudo se llama intertextualidad ya no es [...] una cuestión de profundidad)”. JAMESON, Frederich (2008). “Cultura”. EN: Posmodernismo; la lógica cultural del capitalismo avanzado. Vol. I. Argentina: la maraca editorial. P.49
[2] Mª Elvira ROCA VAREA se encuentra actualmente estudiando la cuestión. Pero del filósofo Gustavo BUENO podemos encontrar una exposición en alusión al antisemitismo inscrito en el protestantismo en un par de charlas tituladas “Gustavo Bueno, idealismo alemán y nazismo” <https://www.youtube.com/watch?v=7WuWWTp88LA> [Consulta: 30/05/2018] y “La herencia católica frente al protestante y el Islam” <https://www.youtube.com/watch?v=fBPY88Qhhbs&t=214s> [Consulta: 30/05/2018]
[3] De esto se hace una propuesta interesante teniendo en cuenta los puestos de trabajo que a los recién llegados les toca ocupar en Nueva York: ECO, Umberto (2016). “¡Qué vergüenza, no tenemos enemigos!”. En: De la estupidez a la locura. Barcelona: Lumen. Pp.222-225
[4] Creo fundamental señalar que siempre existe esta doble corriente; esto lo hago bajo la máxima de “es comprensible pero no aceptable”.
[5] No considero que esto sea una información relevante; pero ante el desarrollo de un leguaje cada vez más complejo para poder hacer alusión al colectivo LGTBI+ teñido de feminismo y de ideología de género, creo relevante plantear la descripción por si el que leyera estas líneas pudiera considerar que es relevante la distinción para una análisis más profundo de la cuestión planteada en Check-It.
[6] (crítica de una chica): Ahora son ellos los que “van a la defensiva”, i no los puedes ni mirar. Explotan por nada, se convierten en los acosadores.
[7] ECO, Umberto (2016). “Esos putos rayos cósmicos”. En: Op. Cit. Pp.102-105.
[8] Consultando el diccionario LEXIS22 (1980) se puede ver que en ningún momento al hablar de prostitución se habla explícitamente de sexo o fornicio. Se mantienen dos líneas, eso sí; la asociación preeminente a la mujer y una consideración sobre <<corrupción>> y <<honra>>/<<deshonra>>. Véase: Bibliograf, S. A. (1980). “Prostituir”. En: LEXIS22; Diccionario enciclopédico. Tomo 17. 1ª edición. Barcelona: VOX. P.4697
[9] Silvia FEDERICI es una de las más reconocidas en esta tarea aspirando a ver una visión histórica; una obra sometida a escasa crítica.
[10] BERNARD SAHW, George ([1928] 2013). “Las mujeres en el mercado laboral”. En: Manual de socialismo y capitalismo para mujeres inteligentes. Barcelona: RBA. Pp. 328-338.
[11] MARX, Karl ([1867] 1967). “La apropiación de las fuerzas de trabajo suplementarias. El trabajo de las mujeres y los niños”. En: El capital. Libro I. Sección cuarta; La producción de la plusvalía relativa. Sin. Loc.: Orbis. Pp.163-171. En esp. P.170.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Inquirir: viejas y nuevas formas. Sobre la globalidad de la salud.

Religión en el estructural-funcionalismo,

Nota a Barbie: una película triste.