Lectura a Allué: DisCapacitados
Si bien no podemos hablar de un enfoque revolucionario, pues la propia autora da muestras de sobra de obras que anteceden a su propio trabajo, resulta interesante el campo que aborda Allué: la discapacidad. En este sentido, el eje discriminatorio, entre el “un tanto de vida” y “un tanto de muerte”, de Letamendi queda lejano, [1] pero también los debates sobre el “hombre enfermo” [2] . Allué apela a otra dicotomía: el valido y el inválido (discapacitado). La antropóloga ve así a sus sujetos como motor de cambio en la perspectiva que la sociedad toma de éste tras una alteración en su normal aspecto (quemaduras, mutilaciones, etc.) y/o funcionamiento (incontinencia, temblores, pérdida de precisión motriz, etc.) del cuerpo. ¿Cómo define la sociedad a este nuevo sujeto? Ella tiene ventaja, o así lo plantea, por haber vivido largamente esta condición; en una primera fase de su vida como “hija de”, en una segunda fase siendo ella misma la discapacitada. Es este acercamiento “d...